AAN Editors 10 June, 2015 Share Twitter + Facebook + Email + Derechos humanos y cambio climático, una relación incómoda ? Professor John Knox, UN Special Rapporteur Human Rights and the Environment By Miriam Somocurcio Holguin La segunda ronda de negociaciones climáticas del año casi va llegando a su fin. Hasta hoy el proceso ha estado enfocado en “reducir” el texto de negociaciones adoptado en Ginebra en febrero pasado. En este escenario, es evidente que la inclusión de los “derechos humanos” en dicho texto no haya sido uno de los temas centrales de discusión. Sin embargo, una serie de sucesos recientes, ya sea acontecidos en el interior del recinto de negociaciones de Bonn[1] o en otras parte del mundo[2] van poniendo en evidencia la importancia del tema y la necesidad de establecer una hoja de ruta clara para concretar la mención de los derechos humanos en el texto final del acuerdo de París. La inclusión de este lenguaje en el acuerdo climático, implica no solo sentar un primer precedente sino también reconocer oficialmente el vínculo que existe entre los derechos humanos y el cambio climático. Este reconocimiento implica dar nuevas perspectivas y alternativas de acción a los ciudadanos en el camino de la lucha climática, en especial a aquellos que pertenecen a los grupos más vulnerables y que ven cómo día a día sus derechos fundamentales se vuelven más frágiles a causa de los impactos del cambio climático. Gracias a este reconocimiento, las personas y poblaciones podrán utilizar la amplia gama de mecanismos de tutela jurídica de derechos humanos y acceder a las instancias nacionales, regionales e internacionales que garantizan la vigencia y protección de los derechos fundamentales. El camino de las negociaciones en este tema se anuncia alentador e interesante pero también complicado; es necesario tener presente que el hecho de reconocer este vínculo entre los derechos humanos y el cambio climático, puede ser incómodo para algunos países, sobretodo por las consecuencias que ello implica, y por ende se podrían crear algunos “bloqueos” en el transcurso de las negociaciones. Bien se sabe cuales son los países que trabajan por promover el tema e incluirlo en el acuerdo, como por ejemplo aquellos que liderados por AILAC suscribieron el Compromiso de Ginebra, el pasado mes de febrero, o Marruecos que enfatizó sobre el respeto de los derechos humanos en su contribución voluntaria; pero lo que no se conoce a ciencia cierta quiénes son aquellos países para quienes esta relación cambio climático y derechos humanos es incómoda Los derechos humanos son especialmente críticos para países de las Islas del Pacífico Referencias [1] La presentación del informe del panel de expertos de la Secretaría sobre la meta de largo plazo –no exceder el aumento de la temperatura media mundial en 2°C hasta el 2100–,que ha recordado la importancia de este tema La reunión de expertos en el tema de derechos humanos sobre las posibilidades de incluir el tema en el Acuerdo Climático de París [2] La petición conjunta que un grupo de ONGs locales y globales presentada la semana pasada ante Comisión de Derechos Humanos de Filipinas solicitando se investigue a los grandes contaminadores por violaciones a los derechos humanos. El informe presentado John Knox en colaboración con el Grupo de Países Vulnerables al Clima, que pone en evidencia las implicancias de establecer una meta global de aumento de la temperatura de 2oC frente a una meta más ambiciosa en materia de derechos humanos. La declaración del Comité de Derechos Humanos de la ONU del pasado 5 de junio en la cual recordó a los Estados que los derechos humanos deben ser el núcleo del acuerdo climático de 2015 y recomendó a los países a adherir el Compromiso de Ginebra. SHARE THIS