Maria Eugenia Rinaudo Mannucci

19 June, 2015

Entrevista al Dr. Juan Carlos Sánchez (Experto en Cambio Climático)

Entrevista al Dr. Juan Carlos Sánchez

Experto en Cambio Climático (Venezuela)

-Breve biografía:

Ingeniero Industrial (1975) y Doctuer-Ingenieur (1982) del Institut National des Sciences Appliquées de Toulouse, Francia. Fue miembro de la Delegación Nacional que participó en la Conferencia Cumbre sobre Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, de Río de Janeiro (1992), contribuyendo a la redacción del capítulo sobre protección de la atmosfera de la Agenda 21. Fue el asesor técnico de las Delegaciones Venezolanas que participaron en las negociaciones de la Convención de Cambios Climáticos y Protocolo de Kioto, y Autor-líder del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC) entre 2002 y 2007, contribuyendo al otorgamiento del Premio Nobel de la Paz 2007 al IPCC con su trabajo sobre captura y almacenamiento del CO2. Es profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela, y miembro fundador de la Cátedra de Cambio Climático de esta Universidad.

Dr. Juan Carlos Sánchez Fuente: Revista ESTAMPAS

Venezuela es un país vulnerable a los efectos del cambio climático. Sus políticas climáticas se pueden considerar deficientes o nulas, teniendo en cuenta que la Primera -y última- Comunicación Nacional sobre el Cambio Climático, fue publicada en el año 2005 y por ende, resulta imperante que el país actualice datos, proponga alternativas viables de adaptación y mitigación, así como también promueva la investigación y la innovación en el tema.

A continuación les presentaré las opiniones de uno de los expertos en Cambio Climático más importantes del país, el Dr. Juan Carlos Sánchez a quien tuve el honor de entrevistar para conocer sus visiones acerca del proceso de Venezuela rumbo a la COP-21:

Venezuela, debido a su contexto económico y geográfico, debe adaptar y mitigar el cambio climático. ¿Cómo considera usted que están actualmente las propuestas para reducir vulnerabilidades y evitar la emisión de GEI?

Venezuela aún carece de una política nacional para atender el problema del cambio climático, y a consecuencia de ello todavía no se han formulado propuestas ni se ejecutan acciones concebidas para la reducción de emisiones de gases de invernadero o para reducir la vulnerabilidad de algún sector a las consecuencias del cambio climático. Entiendo que la Comisión Permanente de Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático de la Asamblea Nacional organizó hace pocos días un Foro sobre el clima y la próxima reunión de negociación del acuerdo internacional en Paris, y que como resultado de dicho Foro, los diputados miembros de la Comisión reconocieron que era necesario adoptar una política nacional. Ese pareciera ser el estatus del tema.

En la Primera Comunicación Nacional (2005), se propuso la ejecución de un Plan Nacional de Adaptación, el cual hasta el día de hoy no ha sido publicado. ¿Cuáles son las implicaciones negativas de esto?. ¿Existen actualmente discusiones al respecto?.

Las consecuencias son muchas: las sequias prolongadas ocasionarán penurias de agua y de electricidad al descender el nivel de los embalses construidos para suplir de agua a las ciudades y de los embalses para la generación de hidroelectricidad. La producción agrícola también se verá afectada por el menor volumen de agua disponible en los embalses destinados al riego. Asimismo, el aumento de la temperatura traerá consigo un incremento de la extensión geográfica de la incidencia de enfermedades transmitidas por vectores, debido a la proliferación de estos y también de los agentes patógenos, por ejemplo de la malaria, transmitida por el zancudo anófeles, el dengue transmitido por el aedes, el mal de Chagas, por el chipo, etc. La elevación de la temperatura del mar puede ocasionar la migración de especies sensibles y disminuir la productividad pesquera. A más largo plazo, la elevación del nivel del mar puede significar la pérdida de infraestructuras costeras en zonas bajas como la costa oriental del Estado Falcón, el sector Cabo Codera-Laguna de Tacarigua, el eje Barcelona-Puerto La Cruz-Guanta, el norte de la Isla de Margarita y el Delta del Orinoco. El aumento de la intensidad y frecuencia de eventos climáticos extremos (lluvias, tormentas, etc.) representa un riesgo de pérdida de vidas humanas, daños a infraestructuras, y pérdida de cultivos.

Venezuela es muy vulnerable y ello es lo que justifica plenamente la adopción de Planes de Adaptación sectoriales.

Aparte del Foro mencionado en la respuesta a la pregunta anterior, desconozco que se hayan realizado otras discusiones oficiales acerca de este asunto. En l Catedra Libre de Cambio Climático de la Universidad Central de Venezuela hemos organizado dos Foros públicos durante el presente año: en el primero, que se realizó en marzo y se llamó Cambio Climático: Seguridad Humana y Políticas Públicas, se identificaron los aspectos que deberían incluirse en un plan de acción para combatir el cambio climático en Venezuela y en el segundo, que se realizó en mayo y se llamó Cambio Climático: Retos y Oportunidades en Venezuela, se identificaron medidas de adaptación que pueden realizar los Municipios y el sector productivo. A pesar que ambos foros fueron abiertos a la participación de todos, los asistentes en su mayoría fueron estudiantes y representantes de ONG, lo cual pareciera reflejar un escaso interés público.

Fuertes inundaciones y deslizamientos en la Región Capital de Venezuela (2010) Fuente: Diario El Tiempo Venezuela

La realización de la Precop Social 2014 en Venezuela implicaba un avance para el país en cuanto a participación social y creación de políticas, sin embargo el proceso ha sido lento. ¿Cómo observa usted la eficacia de los resultados de la Declaración Juvenil y de Gobierno?.

La Pre-COP Social organizada en Margarita en 2014 fue promovida como la primera consulta pública mundial en la que se reunieron gobiernos y ONGs para establecer una alianza ante el cambio climático. El documento resultante de esta reunión documento que abogaba por la erradicación de patrones de producción y consumo insostenibles, compensación de daños por el cambio climático, tener en cuenta valores de igualdad de género, derechos humanos, justicia, etc. El mismo recibió un respaldo bastante limitado debido a la insistencia de algunos países de proponer como solución al socialismo, para hacerle frente al “capitalismo depredador”. Para la mayoría de países, la raíz del problema no es ideológica, es la ineficiencia de la gestión ambiental de los gobiernos. Durante la COP-20 de Lima no tuve noticia de que el documento de la Pre-COP fuese discutido formalmente, tampoco llegó a mis manos información a través de los medios que cubrieron dicha COP-20.

Para la mayoría de países, la raíz del problema no es ideológica, es la ineficiencia de la gestión ambiental de los gobiernos.

¿Usted cree necesario que Venezuela presente su Contribución Nacional este año? Y si fuera así, ¿cuáles serían los aspectos que considera deben estar presentes en dicha propuesta?.

Venezuela suscribió la Convención Marco de Cambio Climático y el Protocolo de Kioto, reconociendo con ello que existe la necesidad de un esfuerzo conjunto mundial para frenar la alteración del clima. Sería ilógico que no participara con su contribución al esfuerzo global que comienza a cristalizar como producto de las negociaciones. Es cierto que la enorme demora en actualizar la Comunicación Nacional del 2005 es una gran limitación para definir políticas y medidas coherentes de mitigación, porque estas medidas deben establecerse tomando en cuenta el inventario nacional de emisiones de gases de invernadero. Pero aun así, existe un ámbito bien definido en el cual el país puede contribuir, y esto es detener la deforestación.

Venezuela posee una tasa de deforestación muy alta, en el orden de 0,6% interanual, que es 50% superior a la tasa promedio de Latinoamérica.

Realización de la PRECOP Social en la Isla de Margarita, Venezuela (2014) Fuente: COP20 Lima

De entre las pocas políticas climáticas existentes en el país, ¿cuál cree usted que ha sido la más importante o exitosa?.

Oficialmente se ha mencionado que la sustitución masiva de los bombillos incandescentes por fluorescentes (ahorradores de energía) y la siembra de árboles de la Misión Árbol como políticas climáticas. Sin embargo, si se revisa el origen de estas medidas, la primera obedeció a una necesidad de reducir la demanda de electricidad debido a una crisis de suministro y la segunda tuvo como objetivo fundamental proteger las cuencas hidrográficas. La reducción de emisiones resultante fue un resultado colateral, no el propósito principal de ambas medidas, de hecho no se conocen cifras coherentes de la reducción de emisiones lograda en ambos casos.

¿Cuál es la recomendación que le daría al Gobierno Venezolano para incentivar políticas climáticas equitativas y justas en el país?.

Está todo por hacer. Lo primero es adoptar una política nacional de cambio climático que establezca las orientaciones generales en materia de mitigación y adaptación para todos los entes de la administración pública: ministerios y sus dependencias, principalmente las empresas del Estado, así como el establecimiento de un mecanismo que permita y facilite la descentralización de los proyectos de mitigación y adaptación, de tal manera que los gobiernos locales (Gobernaciones y Alcaldías) tengan plena capacidad para realizar sus propios proyectos. Además, debe ser prioritario para el sector Ciencia y Tecnología el organizar la investigación y el desarrollo del conocimiento de la evolución del clima en nuestro país, dado que la información disponible al respecto es la que está contenida en la Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático realizada en 2005, y es obsoleta. Sin esta información se hace difícil la elaboración de los proyectos y el establecimiento de prioridades. Debido a que somos un país muy vulnerable al cambio climático, es necesario establecer Planes de Adaptación para diversos sectores: agrícola, recursos hídricos, energético, urbano, etc., y tales Planes requieren de análisis específicos de Vulnerabilidad previos. Asimismo, se requiere de un programa de masificación del conocimiento básico en la población, y la inclusión del conocimiento especializado en los programas de educación formales e informales. Pero antes de desarrollar tales programas es necesario que una institución oficial desarrolle la capacidad para su diseño. No tengo dudas que si la sociedad adquiere el conocimiento del cambio climático y sus riesgos, esa misma sociedad contribuirá significativamente con el éxito de las políticas y medidas de mitigación y adaptación que se adopten en materia de cambio climático.

Lo primero es adoptar una política nacional de cambio climático que establezca las orientaciones generales en materia de mitigación y adaptación para todos los entes de la administración pública.

encu5

Cambio ClimáticoCOP21entrevistaINDCJuan Carlos SánchezVenezuela

About The Author

Maria Eugenia Rinaudo Mannucci

Maria Eugenia is a researcher on Latin America and climate change with a B.S. in Environmental Studies. She is a Specialist in Environmental Management and collaborates with the Adopt a Negotiator group as a Climate Tracker. Maria Eugenia founded a number of initiatives on climate adaptation and is currently working in Colombia with biodiversity and climate change. Maria Eugenia is a writer and blogger.

*Check your email inbox to confirm subscription.
  • lucia beatriz diaz ramirez

    No solo Venezuela carece de políticas para evitar la deforestan. En Colombia ocurre exactamente lo mismo, además del peligro que representa la minería ilegal para el ecosistema y la contaminación de aguas.