As shocking stories continue to roll in from communities devastated by Typhoon Haiyan in the Philippines, rich countries persisted in blocking UN climate negotiations.

The G77+China group bloc have submitted a formal proposal on the controversial subject ‘Loss and Damage’ making an early move to ensure that the climate negotiations at Warsaw end with some concrete decision on the topic, which has support across the spectrum of developing country blocks but little buy-in from the developed nations.

flood india

‘Loss and damage’ refers to the demand from the poorest and most vulnerable countries that they must be compensated for the damage that will occur to life and property from the level of emissions already up in the atmosphere and which cannot be prevented even by adaptation.

The idea was firmly opposed till the last moment by developed countries like the US and stiffly battled by other developed countries in talks last year in Doha, till the rare absolute unanimity among the developing countries in the fragile G77+China group won the day and it was decided that a mechanism would be set up to address Loss and Damage from climate change.

In an internal briefing paper prepared for its diplomats across the world ahead of the Warsaw climate negotiations (which reportedly got leaked yesterday), the U.S. has opposed the setting up of a separate process on ‘loss and damage’, pushed primarily for the role of private investments and finance in providing the promised money to the poor countries to adapt to climate change and have a 2015 climate agreement where no country is forced to take higher emission reduction pledges than the ones they initially volunteer. It also informed its diplomats to keep pushing the line with other countries that the U.S. was doing enough domestically on the climate change front and these were priorities for President Barack Obama and John Kerry.The US and other developed countries have either opposed or been less than enthused by the idea as the Loss and Damage concept plays out as compensation or reparation in principle and could impose large financial liabilities on the developed countries for typhoons wrecking developing countries.

The formal G77 proposal says that the UN talks at Warsaw should agree “that the international mechanism is established to address loss and damage associated with the adverse effects of climate change from extreme and slow onset events in developing country parties, especially the least-developed countries and small island developing states and other developing countries particularly vulnerable to the adverse effects of climate change.”

The proposal further elaborates on the international mechanism and channelling of funds from the developed countries to support poor countries.

flood uttarakhand

The proposal talks of mobilising sufficient new and additional resources, establishing a liquidity pool for swift relief in cases of episodic events and/or catastrophic shocks, providing funds for actions to reduce risk, and where it cannot be avoided, provide for rehabilitation or compensation of permanent loss. It talks of developing a suite of options for financial measures, including social protection programmes and debt relief besides establishing a financial mechanism for redress, including for compensation and rehabilitation.

The proposal could now provide for the first formal negotiating text, which would be fought upon by countries to come up with a decision. A source in an African member country of the G77+China block said that the proposal was not as strong as some countries desired as it was a product of consensus between various diverse groups that sit inside the large block, such as that of the small island countries and the least developed nations. But, he said, it could provide at least a basis for taking the talks forward.

Developing countries last year won a fierce battle to start creating an institutional mechanism on loss and damage. They want it to be an independent body under the UN climate regime that studies and eventually compensates countries for unavoidable losses. The US and many other industrialised countries object to the language on compensation, fearing it will leave them open to liability claims, and are pressing to keep the mechanism within existing programs that help vulnerable countries adapt to the worst impacts of global warming.

“We want to be responsive to the very legitimate concerns of vulnerable countries about the impacts of climate change, without creating approaches that could make it harder for the UNFCCC to focus on the very challenging mitigation and adaptation efforts we will have over time,” one set of suggested talking points reads.

It continues, “It’s also our sense that the longer countries look at issues like compensation and liability, the more they will realize that this isn’t a productive avenue for the UNFCCC to go down.”

It was too early to see a full reaction to the proposal from the developed world, which is likely to emerge in talks over the next few days but it has been clear from the start that the unanimity of the G77+China group has put ‘loss and damage’ as priority issue to be addressed at the Warsaw talks.

  • susana tibaldi

    En la especie humana encontramos dos características esenciales: la predisposición a migrar y a su vez el instinto territorial.
    De la explicación de la ciencia sobre los primeros humanos perecería que superada la larga etapa de adaptación, que nos informan los fósiles de A.R.D.I y Lucy, en los milenios siguientes se advierte definidos, dos impulsos contradictorios, la capacidad de movilización para la supervivencia en búsqueda de alimentos y la necesidad de fijar hábitat, marcados, delimitados y defendidos como propios para desarrollarse.
    Sobre la amplitud del planeta en los comienzos de la especie, había lugar suficiente para todos y los asentamientos se fueron dando por similitudes formando núcleos sociales primarios hasta llegar a ciudades y países. Ello permitió descubrir que la construcción de una comunidad organizada exige para mantener la paz, tejer una Red de normas precisas que delimiten derechos y obligaciones de cada individuo, de cada grupo y de cada país, dando nacimiento al Derecho como método de regulación de conductas, civiles, penales, internacionales, etc.
    En apretada síntesis, para los jóvenes que prefieren el ahorro de palabras para explicar una idea con mas fuerza y menos desgaste, llegamos al siglo XXI. Pasamos por importantes Conferencias y Tratados mientras la situación climática del planeta se fue deteriorando por el crecimiento no planificado. Los bienes de la naturaleza se entendieron implícitamente como “infinitos” por los descendientes de aquellos que para sobrevivir, implementaron las migraciones en busca de zonas donde encontrar alimentos y trazar las primeras fronteras, comportamiento surgido de su instinto de animal territorial.
    Y en este punto, noviembre de 2013, el ejemplar humano que salió de Africa, migratorio y territorial, por donde fue pasando y marcando propiedades, dejó devastación, sobreexplotación de los ecosistemas para terminar produciendo por sus irresponsables excesos, un inminente Cambio Climático, inmanejable incluso para los científicos que emiten voces de extrema alarma.
    El problema se intensifica y luego de 19 Conferencias de las Partes, COPs, los asitentes asiduos a las mismas desde el sector Gubernamental y de las Organizaciones de la Sociedad Civil, pareciera que no encuentran el “hilo de Ariadna” que permita desandar el laberinto de errores, trayendo una solución definitiva al Cambio Climático antropogénico.
    Sus Causas están encuadradas, “son 95% humanas” dejaron precisado los integrantes del IPCC.(1) Sus Efectos, que parecían lejanos, ya los sentimos y en algunos casos en forma muy violenta. Lo que sigue sin resolver es la metodología para Mitigarlos o aceptar lo irremediable buscando una forma óptima de Adaptarnos.
    Mientras descubrimos nuevos paradigmas que permitan salir de este “punto de fibrilación” donde el corazón mismo del planeta esta emitiendo pedidos de auxilio, avisando que no resistirá una suba mas alla de los 2 grados… un grupo de jóvenes del extremo Sur, proponemos buscar algunas respuestas a los temas mas acuciantes para esta etapa que finaliza, en la experiencia de la lejana primer etapa de Adaptación que vivieron nuestros ancestros cuando se lanzaron a migrar sobre una tierra desconocida y tendieron líneas divisorias sobre terreno vírgen , fijando en cada mojón, los cimientos del Derecho de cada uno y de todos.
    Hoy lo que parece igual en realidad es diferente y eso abre una gran incertidumbre : a) Sobre el comportamiento y la magnitud del Cambio Climático y la intensidad de sus consecuencias últimas. b) Cuales serán las reacciones que tendrán las poblaciones agredidas por fenómenos extremos en diferentes zonas geográficas si los efectos del Cambio Climático se aceleran y agudizan. c) Ya no somos 15.000 o 20.000 ejemplares para elegir un rectángulo propio en las anchas praderas sino 7.000 millones en constante aumento, aferrados a una jungla de cemento y polución y consumismo.
    La historia nos enseña que los humanos han mostramos cuales son los mecanismos defensivos que usamos ante momentos definitoriamente hostiles en los que debemos optar.
    Primero, abandonar el lugar en busca de otro mas amigable, segundo luchar por conseguir un nuevo espacio para seguir reproduciéndonos, marcarlo como propio y tercero que las conductas humanas, no debemos dejarlas libradas a dirimirse por guerras y por la fuerza de nuestra innata predisposición a la violencia, sino adoptar con urgencia precisas Normas Jurídicas. El Derecho es el único regulador lógico que acota los impulsos instintivos y al que todos voluntariamente se sometan.
    Las sociedades han aprendido de la experiencia negativa de los conflictos, grandes guerras que han dejado inútiles saldos de dolor, que del diálogo y autoregulacion se obtiene ventajas. (“Solo hay una guerra que podemos permitirnos, la guerra contra nuestra propia extinción. Isaac Asimov)
    En 1951, al terminar la Segunda Guerra Mundial, se firmó la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, que en el Artículo 1, enmendado por el Protocolo de 1967 provee la definición de refugiado: “Una persona que, debido a un miedo fundado de ser perseguido por razones de raza, religión, nacionalidad, membresía de un grupo social o de opinión política en particular, se encuentra fuera de su país de nacimiento y es incapaz, o, debido a tal miedo, no está dispuesto a servirse de la protección de aquel país; o de quien, por no tener nacionalidad y estar fuera del país de su antigua residencia habitual como resultado de tales eventos, es incapaz, debido a tal miedo, de estar dispuesto a volver a éste..”
    Esta Convención sigue resultando valiosa para quienes están clasificados expresamente en el art.1 pero deja un cierto vacío legal para situaciones no previstas expresamente.
    El Cambio Climático y sus efectos hacen más complejo el destino de quienes no solo deben abandonar sus asentamientos sino como hacerlo en un mundo que exige papeles, documentos, visas, permisos, etc. y la degradación ambiental presiona directamente en los índices de migración humana. La cifra más referenciada es la de Norman Myers de la Universidad de Oxford, “que prevé que, para 2050, habrá unos 200 millones de personas desplazadas debido a factores ambientales” Puede ser exagerada pero preferimos esto a la minimización del tema.
    “El desarrollo de predicciones mas solidas requerirá procesar muchos números, tarea que recién esta en sus inicios” (Oli Brows El Baile de las Cifras)
    No encontramos ningún término aceptado internacionalmente para denominar a las personas que migran por motivos ambientales. “El debate sobre las fronteras conceptuales del “migrante ambiental” ha destapado múltiples intereses y opiniones en cuanto a: ¿sobre la base de qué elementos distinguirlo?; ¿sobre quién recae la “responsabilidad de protección”? ¿ cual es su real status jurídico? Esas personas no entran dentro de una categoría determinada prevista hoy en el marco jurídico existente.”
    La Organización Internacional de las Migraciones (OIM), declaran que los términos como “refugiado medioambiental” o “refugiado climático” no tienen aun fundamento jurídico en el derecho Internacional de los refugiados y defienden, incluido la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), un consenso general para que se evite su uso. El argumento es que son términos engañosos y podrían socavar el Sistema jurídico internacional para la protección del resto de los refugiados ya clasificados en la Convención.
    Ponerse de acuerdo en el lenguaje siempre ha sido preocupación de algunos pero lo que mas preocupa a una mayoría de jóvenes es que no se incluya en la Agenda de las COPs el hacer un pedido formal de estudio urgente del tema para ser tratado por la OIM, demostrando responsabilidad para enfrentar un problema que con ignorarlo o posponerlo no va a resolverse por si solo.
    Cambio Climático, a nivel de las autoridades Internacional se circunscribe a discutir sus causas antropogénicas y buscar formas de Mitigar la emisión de gases de efecto invernadero evaluando cual es la temperatura máxima que puede resistir el planeta y sus posibles efectos. Luego como ya ese estadío ha sido superado por la realidad, ahora se ha pasado a debatir la metodología de Adaptación, y los responsables de su Financiamiento. Este es el punto donde se centran las preocupaciones y donde se encuentra desde años fijada la Agenda, buscando una “Equidad Histórica” que traducida a lenguaje de las mayorías… implica fijar cuanto dinero aportará cada país para solventar los efectos irremediables. Mientras, todos se señalan mutuamente, denominándose históricos antiguos e históricos futuros. Unos por que contaminaron en la primer mitad del siglo XX o en la segunda mitad del siglo XX y otros por que no entendieron los avisos de la experiencia y siguen contaminando aun en el siglo XXI, bajo el pretexto que como no contaminaron antes, tienen una cuota de contaminación aun no usada…Para regular la Torre de Babel de los Desencuentros que se levanta en cada COPs, la legislación es el Protocolo de Kioto prorrogado, sin contemplar políticas integrales inclusivas ni visualizar que los tiempos no dan para dividir responsables en pasados y futuros.
    “De acuerdo con el reporte de la OIM, existen tres acciones en las que hoy se debería estar trabajando sin pausa: (1) definición jurídica del desplazamiento forzoso por cambio climático; (2) incorporación de la migración forzosa dentro de planes de adaptación muy especiales; y (3) cooperación internacional norte-sur en la materia ”
    Este consejo de expertos en meteorología aun no ha empezado a tenerse en cuenta y nos permite recordar una fabula de Tomas de Iriarte, “Los dos conejos”(2) Quizá a los humanos nos suceda algo semejante ya que se han dedicado 19 COPs en identificar al Cambio Climático y sus culpables y deberán dedicarse otras a los países continuadores de su profundización, mientras la realidad indica que por un camino paralelo, el Cambio Climático avanza sin que se tomen acciones conjuntas entre todos.
    Hasta el momento, el proyecto más reconocido de la comunidad internacional es el de la Unión Europea sobre Cambio Medioambiental y Migración Forzada (EACH-FOR siglas en ingles) Un intento de definir las adversidades que afectan a los migrantes y un razonamiento lógico para buscarle solución al que nos adherimos con nuestro humilde llamado a otras OSC a acompañarlo. Esperamos que nuestra voz no la arrastre el viento del Sahel, junto a las miles de personas cuyo terrible sino es que cualquier día serán migrantes. Por favor unámonos por que no es un pedido mas entre mucho, es un ruego urgente y COP19 es el mejor escenario para pedir se defina el Status Jurídico de los desplazados involuntarios por el Cambio Climático. Habrá quienes sigan negando que este es un problema acuciante, por que les parece que sucede demasiado lejos…y que hay poco evidencia que sea necesario dedicarle esfuerzos.(3)
    Antes de terminar queremos rendir un homenaje a todos los que estudiaron y aportaron generosamente para fundamentar esto que hoy es evidente y nos permitimos repetir y en especial a la admirada Dra. Elinor Ostrom.
    Ella en su extrema lucidez planteo un Nuevo Paradigma. Mientras “casi todos los economistas reconocen sólo dos regímenes de propiedad: la privada y la estatal y por tanto el Capitalismo como el Marxismo, en sus distintas aplicaciones prácticas, y no les interesa el “tertium quid”. O sea estudiar la posibilidad de un intento de propiedades colectivas autogestionadas, que escapen tanto a la garra del gran Capitalismo individualista extremo gobernado por la “mano invisible”, como a la del gigantesco Estado autoritario comunista.
    Es delicioso escucharlo por la propia Dra. Elinor Ostrom.(*)Elinor Ostrom_RadioUNAM.
    El estudio de las migraciones forzosas del siglo XXI, impulsadas por fenómenos extremos climáticos implica no considerar estas migraciones como tomada teniendo posibilidad de evaluar riesgos. El Cambio Climático lleva implícito que obliga a lanzarse a una migración no electiva, repentina, desordenada. Ello conlleva a que no debería ser encuadrada como una estrategia Adaptativa. “Lo forzoso no es voluntario” e implica el desafío de la Comunidad Internacional de buscar un nuevo instrumento jurídico multilateral que delimite derechos y obligaciones de los involucrados.
    Taller de Educación Ambiental No Formal para Adolescentes
    de la Asociacion Ambientalista Mayu Sumaj,Córdoba Argentina(pers.jurid.231A/93)
    Tiziana Fraresso (22 años)
    coordinadora del Taller.
    Lic. en Administración de Empresas-8/11/2013-
    Univ.Catolica de Cordoba

More in China, FEATURE, India, Philippines, U.S.A., UNFCCC Bonn - June 2013 (9 of 468 articles)