Cambio climático en la Cumbre de las Américas

América Latina, una de las regiones más desiguales e inequitativas del mundo celebrará el 10 y 11 de Abril, la Cumbre de las Américas organizada por la Organización de Estados Americanos (OEA), en la cual “Prosperidad con Equidad”, será el tema a desarrollar durante este encuentro.

Ciertamente es un tema prioritario para las naciones latinoamericanas, ya que a pesar de que la región ha sido testigo de los esfuerzos y avances tecnológicos, científicos e investigativos, las brechas sociales, económicas y políticas siguen marcando la pauta en la planificación territorial, los proyectos de desarrollo y en el manejo de recursos naturales.

Dicho lo anterior, la región latinoamericana vive hoy una dicotomia entre la conservación de recursos naturales y el impulso al desarrollo que han generado varios países con economías emergentes, produciendo una grave discordia en plena crisis ambiental mundial.

La vulnerabilidad climática, la pérdida de ecosistemas y la contaminación del aire son hoy día, factores de preocupación socio-ambiental en la región y por lo tanto, es imprescindible que durante la Cumbre de las Américas, estos desafíos sean tratados en la agenda política y económica.

Reconocer en la Cumbre de las Américas, que el cambio climático es un hecho y representa un grave deterioro para la calidad ambiental y de vida de los ciudadanos, es dar un paso adelante en la incorporación de este tema internacional con efectos locales, el cual sobrepasa la institucionalidad.

 

CC CHILDREN

En un año crucial para la toma de decisiones climáticas internacionales, América Latina debe seguir dando claros ejemplos sobre conformación de políticas públicas enmarcadas en la “prosperidad con equidad”, y que a la larga se vean reflejadas en la conservación ambiental de áreas que son Patrimonios Naturales de la Humanidad.

Estoy convencida que el mundo -y en particular América Latina- debe dejar de hablar y comenzar a actuar ya mismo. Ya lo escribía hace unos meses en un artículo publicado en un diario colombiano: dejemos la cháchara a un lado y comencemos a planificar estrategias de desarrollo territorial que se articulen en adaptación al cambio climático.

Links de interés:

Impactos del cambio climático en América Latina

ADP2015: ¿Qué significa “Ginebra” para América Latina?

Derechos humanos y políticas climáticas en América Latina

Mientras más se atrase la mitigación, más tendremos que adaptar (caso latinoamericano)

Cambio climático: del dicho al hecho

Sociedades en la nueva “Era del Clima”

Escrito por:

Lcda. Maria Eugenia Rinaudo Mannucci

@rinaudomariae

About The Author

Maria Eugenia Rinaudo Mannucci

Maria Eugenia is a researcher on Latin America and climate change with a B.S. in Environmental Studies. She is a Specialist in Environmental Management and collaborates with the Adopt a Negotiator group as a Climate Tracker. Maria Eugenia founded a number of initiatives on climate adaptation and is currently working in Colombia with biodiversity and climate change. Maria Eugenia is a writer and blogger.

*Check your email inbox to confirm subscription.