Queridos lectores:

En esta ocasión les traigo la traducción de la entrevista exclusiva que le hizo Anna Collins, tracker de las negociaciones del Reino Unido, a Christiana Figueres- Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (en inglés UNFCCC).

Una buena entrevista para darnos una idea sobre el avance de la convención en Bonn, al igual de las conclusiones que se han dado en las pláticas de la ONU…

Anna: Hola, mi nombre es Ana y soy del Reino Unido. Tengo 26 años y trabajo con varios proyectos de cambio climático, lo he hecho por varios años ya y trabajo con jóvenes, organizando proyectos y al movimiento de jóvenes del Reino Unido de manera internacional.

El cambio climático es un tema difícil de tratar, y puede ser desmoralizador pero cuando vengo aquí obtengo esperanza de los jóvenes con los que trabajo…

Christiana: ¿Y esto me incluye a mi?

Anna: (risas) Si claro te podemos incluir. Mi primera pregunta es: ¿Qué te ha dado esperanza en este año con el proceso y en una escala más grande, fuera del proceso?

Christiana: Comencemos con lo que me da esperanza este año y lo que es diferente. Primero que nada es el nuevo acercamiento a las discusiones del Protocolo de Kioto porque el año pasado tuvimos posiciones opuestas de los países desarrollados y de algunos que están en vías de desarrollo. No pudimos continuar esa discusión.

Este año comenzando en Bangkok, y nuevamente esta semana, los países están explorando el panorama, entienden que 3 países no participaran en el segundo acuerdo del Protocolo de Kioto. Entendido. Pero también se preguntan ¿Y qué pasa con los otros países industrializados? ¿En que condiciones podemos trabajar para hacer funcionar un segundo periodo en el Protocolo?, el cual entendemos que no será una copia del primero, pero por lo menos podemos explorar como mantener un sistema de reglas para avanzar.

Eso es absolutamente importante para movernos en este régimen de cambio climático, en un nuevo capítulo del régimen, debe de haber un sistema en donde las reglas hagan todo comparable, y que sean claras en cuanto a la metodología utilizada. Creo que están son muy buenas noticias.

También estoy contenta por el gran avance que hemos tenido en esta semana en muchos temas de la convención como mecanismos de tecnología, adaptación, entendimiento, en muchos de los arreglos institucionales que se quedaron en Cancún. Ya han habido muy buenas discusiones.

Sabes…me considero muy optimista, pero esta vez no ha sido difícil mantener esta actitud…

Anna entrevistando a Christiana en Bonn. Junio 2011

 

Si quieren ver la entrevista original en inglés, aquí esta el link del video.


Si ustedes hubieran estado ahí ¿Qué les hubiera gustado preguntarle a Christiana?

(Andrea Arzaba, junio 2011)

  • Darioelsamurai

    i actually thing most people dont realise that this kind of projects or in this case protocol, are really important in our every day lives so i just wanted to sead that we need to constantly change the global warming laws at the same time the climate change evolutes. Really interesting info.. :)

  • greta

    Buena entrevista, la parte que más me gusto y que sirve a todos los jóvenes como motivación es cuando Anna dice que a veces piensa que los esfuerzos no rinden frutos, pero cuando va con los chavos con los que trabaja en su movimiento, obtiene la suficiente fuerza para continaur. Me parece excelente el hecho de que exista debate sobre temas ambientales entre jóvenes; eso facilitará el consenso, la equidad y sobre todo la producción de propuestas frescas sobre como combatir los problemas climáticos de la actualidad.

  • http://twitter.com/dfgolfin Diego Flores

    No con ánimo de obviar la importancia de estos tratados, quiero argumentar que “buenas discusiones” no son suficientes. Indudablemente el compromiso de los rectores gubernamentales es necesario para que podamos avanzar en materia ambiental, pero el cambio debe ocurrir a nivel social en primera instancia. Queda pendiente un debate, si el sector privado o público será el segundo en ceder, pero el detonante va a ser un movimiento civil (claro, organizado e inteligente). Existe, y ha tenido resonantes éxitos, pero resta decir que se requiere mayor mercadeo social del mismo, sus logros y proyectos en progreso.

    Una fuerte comercialización, con una historia de décadas, ha fomentado valores que van en detrimento del movimiento ambientalista. El consumismo, la obsolescencia programada de bienes y una masa de compradores educados para ignorar los impactos medioambientales de los productos que se les ofrece. Estos son logros del mercadeo industrial.

    ¿Por qué mercadeo social? Porque debe ser contagiosa y atractiva la contrapropuesta de las organizaciones dedicadas a avanzar en este tema. Informar es clave, convencer es crítico. Vender la idea de cambio.

  • Eugeedy

    Ojalá que el optimismo para seguir avanzando con el Protocolo de Kioto y otros mecanismos lo compartan los líderes de los países que aún no se han comprometido, me gustaría saber qué estructuras del Protocolo se mantendrán y cuáles se modificarían en una nueva etapa.

  • Kris Pas C

    Pienso que el progreso del Protocolo de Kioto seguirá estancado mientras aquellas potencias mundiales sigan poniendo sus intereses por encima del bien común.
    Sin el cumplimiento del Protocolo no existen los cimientos necesarios para lograr un cambio y al parecer nosotros los jóvenes tendremos que prepararnos para tomar decisiones más acertivas, ya que al
    Fin y al cabo es el mundo que nos dejarán los actuales representantes mundiales.

  • Tanushca

    Muy buena nota Andrea, en lo personal me hubiera gustado
    preguntarle como podemos contagiar a
    otros jóvenes de luchar y participar para dejar este mundo en mejores
    condiciones, sobre todo cuando en las mesas de negociones las propuestas de
    grupos de la sociedad civil, son escasamente tomadas en cuenta

More in Mexico, United Kingdom (1 of 115 articles)