La ley que cambiará el futuro de México
Propuesta Innovadora
A finales del 2011, el 07 de diciembre, se aprobó en la Cámara de Senadores la Ley General de Cambio Climático en México. Obtuvo 76 votos a favor, 2 en contra y 5 abstenciones, y ahora el dictamen espera su revisión en la Cámara de Diputados.
Dentro de la ley se han establecido distintos mecanismos que son indispensables para una lucha nacional efectiva contra el cambio climático, como lo es el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, un Inventario Nacional de Emisiones y un Fondo Nacional para la lucha contra el Cambio Climático. También se contempla la obtención de un sistema de evaluación permanente para analizar los avances y retos que se enfrenten en la materia.
¿Quiénes están en contra de la ley?
Todo el paquete suena muy bien, sin embargo, hay personas y organismos que se han pronunciado en contra de la ley, cómo lo señala NOTIMEX para el periódico El Universal:
Luis Héctor Sarti Pérez, vicepresidente de la Asociación de Industriales del Estado de México (AIEM), afirmó que la aplicación de la Ley General de Cambio Climático aprobado por el Senado, representará un costo de mil 360 millones de dólares.
Indicó que dichas inversiones son necesarias para cumplir con la reducción de 20 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) para la industria.
Refirió que ello resulta preocupante, pues ante el escenario económico actual, la principal afectación será limitar el crecimiento del empleo.
Se ha dicho que esta ley limitará las posibilidades de desarrollo económico del país, pero quizás se están limitando a ver un camino antigüo y débil, en donde el medio ambiente queda en segundo plano.
Según la nueva normatividad, se multará el uso de combustibles fósiles, lo cual afectará a las empresas más contaminantes, aquellas que consumen un mayor volumen de energía. Ahora debemos apostar a un crecimiento industrial sustentable, a la generación de empleos verdes y a establecer como prioritaria la seguridad nacional: un modelo en donde todos salimos ganando.
La Cámara Nacional del Hierro y el Acero, Canacero, también se muestra en contra. Uno de sus argumentos, publicado en el periódico Mi Ambiente, es el siguiente:
“Hoy en día Estados Unidos, China, Europa, Rusia y Brasil, las grandes economías que generan alrededor del 80% de los gases con efecto invernadero, evitan asumir compromisos severos de reducción de emisiones carbono, con medidas que llevarían una reducción en los niveles de bienestar de su población”.
Sabemos que paises mencionados no son un ejemplo a seguir en materia de política ambiental y lucha contra el Cambio Climático. Otro argumento de Canacero según el periódico Excelsior, es el siguiente:
“Octavio Rangel, director de Canacero, se defiende diciendo que ellos no buscan ser contaminantes, sino por el contrario, quieren no tener camisas de fuerza legales que les afecte. Y pide voltear a ver la CFE y Pemex que contaminan todavía más.”
Futuro incierto
Ahora la Cámara de Diputados analizará la Ley General de Cambio Climático, la cual definirá el bienestar y el futuro de cientos de familias en nuestro país. Al final, no es solamente un asunto de política ambiental o rescatar ciertos ecosistemas, se trata de un asunto que salvará miles de vidas.
(Andrea Arzaba, Enero 2011)
Más información sobre la ley:
Exodoenlinea.com.mx
Eluniversaledomex.mx
Coparmex.org.mx
Jornada.unam.mx
Excelsior.com.mx




About the author
Andrea ArzabaAndrea Arzaba estudia Periodismo en UIA, Ciudad de México. Actualmente es freelance para distintas publicaciones internacionales como Nat Geo Traveler México, Centro Europeo de Periodismo, Global Voices Online y para la revista Equilibrio. Andrea cree en la importancia de mantener a los jóvenes informados y activos en los procesos de política internacional, y de esta manera ver cambios sustanciales en la sociedad. A ella también le encanta bailar, viajar y el helado de chocolate con menta.