Rio+20: Se acabó
La Cumbre de la Tierra es un espacio artificial, en donde cada segundo es impredecible. Se trata de una serie de gigantescas salas en las que se intenta resolver los problemas que la sociedad enfrenta por su crecimiento no sostenible. Aquí los diplomáticos toman desiciones mientras que los actores de Hollywood, científicos, empresarios, jóvenes, indígenas, estudiantes, periodistas y ambientalistas dan sus puntos de vista para poder afectar esta agenda a su beneficio.
Y definitivamente los gobiernos del mundo no siempre ponen primero a la gente, o al medio ambiente, como debería de ser en el imaginario idealista de una Conferencia de Naciones Unidas para el Desarrollo Sustentable. Muchas veces las empresas ponen primero al dinero. Los jóvenes buscan dar una voz a su generación, y pocos los escuchan. Los grupos indígenas hablan por aquellos que generalmente son acallados en estos procesos, al igual que las mujeres, los estudiantes y los científicos. Esas voces que piden una nueva estructura en el proceso de negociaciones climáticas, que marchan, que gritan y que actúan. Que piden que las políticas actúen ante una realidad tan dura, misma que busque sanar la pobreza y la desigualdad del planeta.
Los días aquí son largos, grises y con helado aire acondicionado, sin importar la hora. A pesar de que la Cumbre es en Rio de Janeiro, podría ser en cualquier otro lugar. Se pierde el sentido de orientación y de lugar al estar encerrado entre cuatro paredes sombrías. Durante las negociaciones los problemas ambientales que están afectando al planeta se encuentran en un hilo, al ser traspasados hoja tras hojas, en cientos de informes. Los gobernantes de alto nivel de cualquier parte del mundo, caminan seriamente por los pasillos de la cumbre por la mañana, pero al igual bailan samba y toman cerveza por la noche.
De cualquier manera, a punto de acabar la cumbre, organizaciones de la sociedad civil han criticado el documento que se publicó hace dos días, con las resoluciones de RIO+20. Su opinión se puede resumir en una frase: La Cumbre de la Tierra fracasó. La gente tenía muchas expectativas sobre un cambio del marco de políticas, aquel que fuera incluyente, equitativo, vinculante y que pusiera al desarrollo sustentable como un proceso que se encuentra en el corazón de todos los procesos y planes de desarrollo nacionales. Esto no aconteció.
Resultados
“Erradicar la pobreza” es el foco del documento, pero el resto del texto queda sin metas claras, sin fechas y sin obligaciones para los Estados. La Unión Europea hizo clara la dificil situación económica por la que esta pasando, y fue por lo mismo que el apoyo a naciones en vias de desarrollo fue disminuido. La creación del fondo verde propuesta por el G77 fue bloqueada.
Otro de los resultados esperados fue un concepto más claro sobre lo que significaba la “economía verde” y el crecimiento hacia la sustentabilidad. En el texto se deja al aire el concepto y se invita a “abrir una discusión” para conceptuarlo de manera equitativa. También queda la expectativa la base de los Objetivos del Desarrollo Sustentable, aquellos que reemplazaran a los Objetivos del Desarrollo del Milenio desde el 2015.
La reacción de las delegaciones hacia el texto ha sido muy diferente. Si bien algunas, como las del Reino Unido y Canadá, quienes muestran apoyo y alegría al llegar a un documento sin tantos problemas, la delegación Mexicana está de acuerdo en que el texto es un pequeño paso adelante, pero que en realidad estaban buscando algo más ambicioso. Por el contrario, las delegaciones como Uruguay y Bolivia muestran su rechazo y decepción evidente no sólo en el documento, sino también en todo el proceso.
Esperanza en los jóvenes
Jeffrey Sachs, académico y director del Earth Institute de la Universidad de Columbia, hizo un llamado a los jóvenes, a quienes dirigió la siguiente frase: “Ustedes son muy afortunados, más de lo que piensan. Ahora que los gobiernos siguen pensando sobre el mismo modelo económico de siempre, a corto plazo y con ciclos de elecciones, no se pueden esperar soluciones grandes. Ahora son ustedes los que deben lograr este cambio con innovación, todos debemos ser pioneros”.
Me parece que su frase resume los resultados de la cumbre. No serán los documentos que están incompletos, no serán los políticos los que sean los lideres hacia un desarrollo sustentable. Seremos nosotros. La sociedad civil será quien lleve a los gobiernos a actuar por medio de demandas, pero también por medio de acciones y participación. Puede haber falta de compromiso a nivel internacional, pero a nivel local será la consistencia y el compromiso de cada quien lo que hará la diferencia.
(Andrea Arzaba, Junio 2012)




-
http://www.facebook.com/people/Jail-Ixel/643413627 Jail Ixel
About the author
Andrea ArzabaAndrea Arzaba estudió Comunicación en la Universidad Iberoamericana. Periodista autónoma, ha escrito para distintas publicaciones internacionales como Nat Geo Traveler Mexico, Centro Europeo de Periodismo, Global Voices Online, UNICEF, entre muchos otros. Andrea cree en la importancia de mantener a los jóvenes informados y activos en los procesos de política internacional, y de esta manera ver cambios sustanciales en la sociedad. Fundadora del blog www.thesunflowerpost.org, periodismo con perspectiva de género. A ella también le encanta bailar, viajar y su postre favorito son los pasteles de Belem.