Her complete island is only 3 meters above the sea. Her hometown is in latent risk of drowning by the…
Her complete island is only 3 meters above the sea. Her hometown is in latent risk of drowning by the rises of sea level. This would not only mean forced migration for her family and complete community but also the loss of their identity, of their houses, of their land. Her voice breaks when speaking about these issues, but after a long pause, she continues.
Milan is a young woman from the Marshall Islands, currently working with youth. She expresses her concern towards the floodings that are striking her country; as well as their traditional water wells that are inundated with seawater, making it impossible for locals to get potable water.
Women from the Pacific islands are speaking out on the consequences of climate change in their communities. Personally, as a Latin American journalist, talking to women from these islands is a pleasure, since their views are rarely reflected in local media.
Coastal communities that include Papua New Guinea, Samoa and the Marshall Islands are already facing rises in sea levels, which will affect their food security and ultimately lead to international displacement.
“Our president wrote a letter to Barack Obama asking for help, declaring our islands in a state of emergency”, Milán tells me, as the sweet smile on her face disappears and she accepts feelingdevastated when she imagines her homeland and culture being lost.
“I have always had my head in two lands”, Koreti confesses. She is a Samoan pacific islander, currently living in New Zealand and working for the international climate organization 350.org.
Having had a previous education and exposure to other countries, Koreti feels responsible for acting towards education and raise of awareness on climate change topics in the Pacific Islands.
“My people are suffering, they do not know what I know and I do not want to see my culture dying”, she says. On her experiences working with locals, she states people are aware of the changes happening in the climate but they are not aware of what is causing them.
Arianne Kassman, a 23-year-old NGO worker from Papua New Guinea talks to me about women who are mothers, daughters and traditionally homemakers: “they feel responsible for the family’s welfare, this is why they are the ones directly responding to changes in the availability of food as a consequence of climate change.”
Arianne also tells me about the possible world’s first climate change refugees, which are in her country. As their land is being inundated, and their crops deteriorate, they need to move to higher ground in order to survive.
These three women are environmental educators and activists, asking the world to include their voices in international decision-making.
(Andrea Arzaba, June 28th, 2013)
Her complete island is only 3 meters above the sea. Her hometown is in latent risk of drowning by the…
Read post →Diego Rafael Lozano Ibarra, integrante de la organización 350 y uno de los pocos mexicanos jóvenes en Catar, nos…
Diego Rafael Lozano Ibarra, integrante de la organización 350 y uno de los pocos mexicanos jóvenes en Catar, nos concede una entrevista desde la COP18, en donde compara al movimiento internacional de juventud contra el cambio climático en América Latina y Medio Oriente, el rol de México durante la COP18 e incluso da algunos tips a los jóvenes activistas que esperan asistir a alguna Conferencia de las Partes proximamente.
1. ¿Cuales son las similitudes/diferencias del Movimiento Climático Juvenil entre el Medio Oriente y el de América Latina?
Diego: Los jóvenes árabes, al igual que la juvetud latinoamericana, están preocupados por la situación actual de las negociaciones y el futuro que nos espera. Necesitamos un acuerdo tangible y de acciones concretas con una visión hacia el futuro. No podemos esperar que nuestro futuro sea decidido, sin una participación juvenil plena en las cumbres de cambio climático.
2. ¿Hasta ahora como ha sido el rol de la presidencia de Catar? ¿Se siente un progreso o un estancamiento?
Diego: Como es la primera vez que la conferencias de las partes, la sede es un país árabe, se siente una atmosfera de compromisos por el presidente Abdullah Bin Hamad Al-Attiyah, sin embargo, tenemos que esperar los resultados segunda semana de la COP 18 del 3 dic al 7 dic.
3. ¿Qué temas estas siguiendo en la COP18? ¿Por qué estos temas son relevantes para ustedes?
Diego: La continuación del Protocolo de Kioto, el cual obligará a las naciones desarrolladas a comprometerse a disminuir sus gases de efecto invernadero.
4. ¿Cuál es el rol de México durante la COP18?
Diego: México tiene una buena delegación compuestas de las diversas secretarias como Relaciones Exteriores, Medio Ambiente y Recursos Naturales, entre otras. Hasta al momento solo ha tenido 2 interversiones en la plenaria. Nuestra delegación se reúne todos los dias a las 8 pm para discutir y analizar como va el proceso de la COP 18 de manera general y tomar acciones a fines de reducir las emisiones.
5. ¿Como llegaste a la COP18? ¿Fue dificil? ¿Qué le recomiendas a los jóvenes que estan interesados en asistir a una cumbre climática?
Diego: De manera personal asistir a la COP 18 fue un gran reto para mí, sin embargo vale la pena estar aquí. Al momento de llegar me di cuenta que la juventud mexicana esta al mismo nivel que otros países. A los chavos y chavas que quieren asistir a la próxima Cumbre de Cambio Climático les recomiendo estar preparados para todo, es decir, reuniones a las 12 am, levantarte a las 6 am, dormir de 3 a 4 horas. Unirse a los YOUNGO y a la Coalición Latinoamerica de Jóvenes contra el Cambio Climático, al igual que a la Delegación Juvenil de México.
Para seguir las últimas noticias de la COP18 por parte de los jóvenes mexicanos en Catar, les recomiendo unirse este grupo de facebook.
(Andrea Arzaba, Diciembre 2012)
Diego Rafael Lozano Ibarra, integrante de la organización 350 y uno de los pocos mexicanos jóvenes en Catar, nos…
Read post →Video interview to Kumi Naidoo, Greenpeace Int. Executive Director, on the latest work of his organization and what to expect about COP18 in Doha.
Greenpeace Executive Director Kumi Naidoo arrived today to the 15th International Anti-corruption Conference in Brasilia. After discussing what we should commit to on a panel on Post RIO+20, the South African humans rights activist gave us a 3 minute interview about Greenpeace work on anticorruption, their latest international campaigns and what he really expects from COP18 in Doha, Qatar.
Check it out!
(Andrea Arzaba, Nov 2012)
Video interview to Kumi Naidoo, Greenpeace Int. Executive Director, on the latest work of his organization and what to expect about COP18 in Doha.
Read post →Manejo de residuos, contaminación del aire y problemas ambientales causados por mineras extranjeras, son algunos de los temas por los que trabaja la juventud mexicana hoy en día.
Manejo de residuos, contaminación del aire y problemas ambientales causados por mineras extranjeras, son algunos de los temas por los que trabaja la juventud mexicana hoy en día.
México tiene la mayor cantidad de jóvenes en toda su historia. La mitad de la población total del país es menor de 25 años. En este sector, se pueden identificar dos grandes grupos de jóvenes. Primero tenemos a aquellos que no están de acuerdo con lo que pasa en su país, o en su ciudad, pero que no hacen nada más. Que se conforman con lo que hay, porque es lo que hay.
Pero también están aquellos que no se quedan callados, que alzan la voz, que se informan y trabajan para solucionar problemas que observan en sus comunidades. Aquí se encuentran los ambientalistas, líderes que buscan incidir en las políticas públicas ambientales. Que luchan para que la voz de los jóvenes este representada en los procesos de gobierno.
En el siguiente video una explicación de lo que son los Consejos Consultivos del Desarrollo Sustentable en México, y la manera en la que trabajan los jóvenes en los mismos:
“Como ciudadanos estamos en nuestro derecho de asegurar nuestras garantías, y entre ellas se encuentra el desarrollo sustentable”, comentó la exconsejera del Estado de México, Ariana Peña, en el encuentro nacional de Jóvenes Consejeros del Desarrollo Sustentable, que fue la primera semana de Agosto en Tlaxcala.
Manejo de residuos, contaminación del aire, falta de educación ambiental de calidad, perdida de biodiversidad y problemas ambientales causados por las mineras, son algunas de las tantas temáticas que preocupan y por las que trabajan estos jóvenes.
“Estamos cansados de que nos tomen, a los jóvenes, como personas que solo vienen a echar relajo”, explicó el actual consejero juvenil de Colima, Pedro Damián, “ya no queremos que nos den atole con el dedo, queremos incidir en los temas que nos conciernen, como lo es el desarrollo sustentable”.
(Andrea Arzaba, Agosto 2012)
Manejo de residuos, contaminación del aire y problemas ambientales causados por mineras extranjeras, son algunos de los temas por los que trabaja la juventud mexicana hoy en día.
Read post →La Cumbre de la Tierra es un espacio artificial, en donde cada segundo es impredecible. Se trata de una serie…
La Cumbre de la Tierra es un espacio artificial, en donde cada segundo es impredecible. Se trata de una serie de gigantescas salas en las que se intenta resolver los problemas que la sociedad enfrenta por su crecimiento no sostenible. Aquí los diplomáticos toman desiciones mientras que los actores de Hollywood, científicos, empresarios, jóvenes, indígenas, estudiantes, periodistas y ambientalistas dan sus puntos de vista para poder afectar esta agenda a su beneficio.
Y definitivamente los gobiernos del mundo no siempre ponen primero a la gente, o al medio ambiente, como debería de ser en el imaginario idealista de una Conferencia de Naciones Unidas para el Desarrollo Sustentable. Muchas veces las empresas ponen primero al dinero. Los jóvenes buscan dar una voz a su generación, y pocos los escuchan. Los grupos indígenas hablan por aquellos que generalmente son acallados en estos procesos, al igual que las mujeres, los estudiantes y los científicos. Esas voces que piden una nueva estructura en el proceso de negociaciones climáticas, que marchan, que gritan y que actúan. Que piden que las políticas actúen ante una realidad tan dura, misma que busque sanar la pobreza y la desigualdad del planeta.
Los días aquí son largos, grises y con helado aire acondicionado, sin importar la hora. A pesar de que la Cumbre es en Rio de Janeiro, podría ser en cualquier otro lugar. Se pierde el sentido de orientación y de lugar al estar encerrado entre cuatro paredes sombrías. Durante las negociaciones los problemas ambientales que están afectando al planeta se encuentran en un hilo, al ser traspasados hoja tras hojas, en cientos de informes. Los gobernantes de alto nivel de cualquier parte del mundo, caminan seriamente por los pasillos de la cumbre por la mañana, pero al igual bailan samba y toman cerveza por la noche.
De cualquier manera, a punto de acabar la cumbre, organizaciones de la sociedad civil han criticado el documento que se publicó hace dos días, con las resoluciones de RIO+20. Su opinión se puede resumir en una frase: La Cumbre de la Tierra fracasó. La gente tenía muchas expectativas sobre un cambio del marco de políticas, aquel que fuera incluyente, equitativo, vinculante y que pusiera al desarrollo sustentable como un proceso que se encuentra en el corazón de todos los procesos y planes de desarrollo nacionales. Esto no aconteció.
Resultados
“Erradicar la pobreza” es el foco del documento, pero el resto del texto queda sin metas claras, sin fechas y sin obligaciones para los Estados. La Unión Europea hizo clara la dificil situación económica por la que esta pasando, y fue por lo mismo que el apoyo a naciones en vias de desarrollo fue disminuido. La creación del fondo verde propuesta por el G77 fue bloqueada.
Otro de los resultados esperados fue un concepto más claro sobre lo que significaba la “economía verde” y el crecimiento hacia la sustentabilidad. En el texto se deja al aire el concepto y se invita a “abrir una discusión” para conceptuarlo de manera equitativa. También queda la expectativa la base de los Objetivos del Desarrollo Sustentable, aquellos que reemplazaran a los Objetivos del Desarrollo del Milenio desde el 2015.
La reacción de las delegaciones hacia el texto ha sido muy diferente. Si bien algunas, como las del Reino Unido y Canadá, quienes muestran apoyo y alegría al llegar a un documento sin tantos problemas, la delegación Mexicana está de acuerdo en que el texto es un pequeño paso adelante, pero que en realidad estaban buscando algo más ambicioso. Por el contrario, las delegaciones como Uruguay y Bolivia muestran su rechazo y decepción evidente no sólo en el documento, sino también en todo el proceso.
Esperanza en los jóvenes
Jeffrey Sachs, académico y director del Earth Institute de la Universidad de Columbia, hizo un llamado a los jóvenes, a quienes dirigió la siguiente frase: “Ustedes son muy afortunados, más de lo que piensan. Ahora que los gobiernos siguen pensando sobre el mismo modelo económico de siempre, a corto plazo y con ciclos de elecciones, no se pueden esperar soluciones grandes. Ahora son ustedes los que deben lograr este cambio con innovación, todos debemos ser pioneros”.
Me parece que su frase resume los resultados de la cumbre. No serán los documentos que están incompletos, no serán los políticos los que sean los lideres hacia un desarrollo sustentable. Seremos nosotros. La sociedad civil será quien lleve a los gobiernos a actuar por medio de demandas, pero también por medio de acciones y participación. Puede haber falta de compromiso a nivel internacional, pero a nivel local será la consistencia y el compromiso de cada quien lo que hará la diferencia.
(Andrea Arzaba, Junio 2012)
La Cumbre de la Tierra es un espacio artificial, en donde cada segundo es impredecible. Se trata de una serie…
Read post →About the author
Andrea ArzabaAndrea Arzaba estudió Comunicación en la Universidad Iberoamericana. Periodista autónoma, ha escrito para distintas publicaciones internacionales como Nat Geo Traveler Mexico, Centro Europeo de Periodismo, Global Voices Online, UNICEF, entre muchos otros. Andrea cree en la importancia de mantener a los jóvenes informados y activos en los procesos de política internacional, y de esta manera ver cambios sustanciales en la sociedad. Fundadora del blog www.thesunflowerpost.org, periodismo con perspectiva de género. A ella también le encanta bailar, viajar y su postre favorito son los pasteles de Belem.
- Tweets by