Un Salto Adelante / A Leap Forward
Posted on 08. Oct, 2010 by Ferran Esteve in Spain | View Comments
Dicen que no tener noticias sobre algo equivale a que todo va bien. El caso es que en el centro de conferencias Meijang tenemos noticias de algunas cosas, y para no romper la norma, no son del todo buenas.
La noticia de hoy ha sido que desde hace algunas horas, algunos países en desarrollo están bloqueando las negociaciones sobre emisión de gases de efecto invernadero. Creen que los estados desarrollados no quiere prorrogar sus compromisos de reducción, o simplemente quieren repetir los que acordaron en el pasado, que evidentemente han quedado obsoletos.
Y cuando una de las partes empiezan a bloquear el proceso de este modo, es cuando surge una de las paradojas clásicas de estas negociaciones. Aquí va, seguro que entendéis enseguida a qué me refiero:
- China espera a que Estados Unidos dé un paso adelante y se comprometa a reducir más las emisiones.
- Los Estados Unidos, al mismo tiempo, afirman que sólo asumirán esfuerzos cuando los chinos se comprometan a asumir los mismos que ellos.
- Mientras tanto, el tercero en discordia, lleva esperando desde mucho antes de Copenhaguen a que o bien o chinos o bien estadounidenses den el primer paso.
Suena algo raro ¿verdad? Hay momentos en que este proceso parece viciado y no hay manera de salir de él.
Así que hemos decidido tomar un poco de aire freso.
Algunos de los trackers europeos hemos querido preguntar a algún delegado de cualquier otro país de la Unión, qué opinaba de nuestros respectivos países. Sólo para tener otra visión distinta. Y lo hemos hecho comiendo, cuando nos hemos dado cuenta de que una de las personas que nos acompañaba en la mesa era un delegado europeo.
El delegado ha sido realmente amable con nosotros y parecía a todas luces honesto. Nos ha hablado durante un rato de lo que la Unión Europea está haciendo y qué podemos esperar en los próximos meses.
Respecto a las emisiones, el delgado nos ha dicho que la Unión Europea estaría dispuesta a dar su paso y a apostar por el 30%. El problema, además del inmovilismo de los demás, es que algunos estados dentro de la Unión se niegan a hacerlo unilateralmente. La política de la Unión Europea en cuanto hay disputas es que cuando no hay acuerdo sobre un tema determinado, simplemente se mantiene el acuerdo anterior, en este caso, el 20%.
¿Así pues, quienes son los países europeos que se niegan? El delegado simplemente nos ha dicho “No hay “países buenos” y “países malos” en este asunto. Todos los Estados tienen buenas ideas y malas ideas al respecto. Simplemente intentamos llegar a un consenso”.
Cuando le hemos preguntado sobre Cancún, el delegado ha dicho que él siempre tiene esperanza. Sólo que los resultados siempre van en relación con las expectativas de cada uno, y que después del “colapso de Copenhaguen” (así lo ha llamado él), todo el proceso está empezando, prácticamente de cero.
Ahora que acabo este blog, me doy cuenta de que el año pasado escribí uno muy parecido, no por el contexto, no por la redacción, sino por la situación de enroque y espera en la que nos encontrábamos. Esperemos que, aunque sean sólo centímetros, esta vez alguien rompa el círculo vicioso y podamos dar un paso firme hacia Cancún.
De los técnicos a los políticos / From technical experts to politicians
Posted on 07. Oct, 2010 by Ferran Esteve in Spain | View Comments
Es lamentable reconocerlo, pero ayer unos cuantos trackers fuimos a cenar a un fast food. La comida china es realmente buena, de verdad, pero pensad que ningún estómago aguanta muchos días seguidos un cambio de hábitos tan grande.
En el “restaurante”, mientras una camarera disfrazada de bruja (¿?) nos atendía, discutíamos si el ajetreo que hubo ayer en las negociaciones responde a algo realmente importante.
Algunos de los trackers piensan que sí se decidieron muchas cosas ya que, e hecho, las reuniones duraron horas y hubo entradas y salidas de delegados durante toda la tarde. Otros pensamos que nada de lo verdaderamente relevante se discute en público. Aunque pueden haber algunas declaraciones importantes, la mayor parte del tiempo se dedica a “asuntos organizacionales”. No es que yo los llame así, es que figuran en los programas de las sesiones.
Los propios negociadores suelen confesar estos días que se encuentran en un momento para la decisión política más que técnica o de procedimiento. Y es algo que me resulta bastante familiar, ya que se decía lo mismo en Copenhague.
Al final una conferencia como esta de Tianjin no deja de ser una reunión de técnicos, altos funcionarios que conocen a fondo la materia, pero que siempre dependerán de las directrices de un cargo político.
Por eso, y por lo que llevamos visto por aquí, parece muy probable que no sea hasta Cancún, y diría más, hasta los últimos días de Cancún, cuando podamos esperar avances realmente importantes.
Como no sé si nuestros delegados tienen trato con Zapatero o no, voy a orientarles humildemente en lo que creo que la sociedad civil española espera de ellos.
En primer lugar, España debería adoptar una posición de liderazgo en el seno de la Unión Europea y tratar de impulsar las negociaciones. Si los 27 declarasen públicamente una reducción unilateral de las emisiones del 30% para 2020 respecto a 1990, puede que el proceso se desencallase.
En este mismo sentido, España debería apostar por el objetivo de 1,5º C como el límite de aumento de temperatura aceptable. Si superamos esa frontera, España, que se encuentra en zona de riesgo, sufrirá muy gravemente las consecuencias del cambio climático.
Os comentaba en los posts anteriores que el tema de las finanzas está tomando también un papel relevante. Por eso el gobierno español debería apostar por la creación de un Fondo Verde de la ONU que se base en fondos adicionales a los compromisos de ayuda al desarrollo, fondos públicos mayoritariamente y en forma de donaciones.
Para que todo esto tenga sentido, el gobierno español también debería promover que se consigan acuerdos jurídicamente vinculantes en estas negociaciones, ya que es la manera más firme de conseguir objetivos concretos.
A resumidas cuentas, lo que se espera de España es LIDERAZGO. Algo que de tan sencillo a veces se hace complicado.
Un amigo mío me dijo una vez: “Como esto me asusta, voy a hacerlo lo antes posible”. Y suelo aplicármelo a la vida cotidiana. En las negociaciones del clima, se trata de afrontar el reto lo antes posible, porque sí, asusta, pero no hay manera de evitar enfrentarse a él.
La familia bien, gracias / Mi family is fine, thanks
Posted on 06. Oct, 2010 by Ferran Esteve in Spain | View Comments
Esta mañana he leído algo bastante curioso.
Durante los primeros años de la I Guerra Mundial el gobierno británico decidió que lo mejor que podían hacer sus ciudadanos era hacer vida normal. Como si no hubiese guerra. A su parecer, si la gente cambia sus hábitos en estas circunstancias, la moral baja y el enemigo gana puntos.
Llamaron a esta política “Business as usual”, pero yo me he permitido el lujo de rebautizarla como “La familia bien, gracias”.
La anécdota me ha esultado especialmente graciosa porque justo entonces acababa de llegar al centro de convenciones. Todo estaba realmente tranquilo, y cuando he echado un vistazo a las circulares informativas que resumen la actividad de las sesiones, me ha dado cuenta de que no había pasado prácticamente nada relevante.
A veces tengo la impresión de que las negociaciones sobre cambio climático son un poco “La familia bien, gracias”. Que pese a la urgencia del problema, algunos estados parecen fingir que no pasa nada y seguir enfrascados en sus posturas.
Es algo sobre lo que la delegación española me habló en su momento y que algunos trackers me han confirmado. Algunas de las partes de la convención no son prudentes y consideran que su posición es más legítima que las demás, negándose a dialogar. Ese inmovilismo se suma a la propia dinámica del proceso que, no vamos a negarlo, es complejo y requiere tiempo.
Phil, el tracker australiano, me comentaba el lunes que todo este proceso está siendo demasiado largo. Ole, nuestro compañero alemán, en cambio, ha calculado que esto durará exactamente 14,28 años más.
Y mientras tanto, una neblina ha tomado toda la ciudad desde ayer por la noche. Los trackers estamos debatiendo si se trata realmente de niebla o de polución. Todo parece indicar que es la segunda. Humedad de ciudad costera mezclada con gases, creando este manto de que sólo de pensarlo da cierto asco.
Tianjin es una de las ciudades que China usa como ejemplo de “ciudad sostenible” pero la realidad es que el país ha superado a los EE.UU. como el mayor emisor de CO2 del mundo y eso se tiene que notar de algún modo en el ambiente.
Y ahora pensadlo fríamente, es tan evidente que parece sacado de una novela: Mientras el proceso de negociaciones sigue lentamente, la polución cubre por completo el centro de convenciones para recordar a los negociadores por qué están aquí.
The Adopter - Ferran Esteve
Ferran Esteve es de Barcelona, España. Nació y se crió en Cataluñ a, desde donde trabaja para ofrecer a la gente información fresca sobre las negociaciones de cambio climático. Leer más»
The Adopted - Meet Alicia Montalvo
Ferran está "rastreando" a Alicia Montalvo y a la delegación española. La sra.Montalvo es directora general de la Oficina Española de Cambio Climático y jefa de la delegación. Nació en noviembre de 1961, está casada y tiene dos hijos. Leer más»